viernes, 28 de septiembre de 2018

Un monumento a prueba de agua

¿Por qué las cosas inaccesibles llaman más la atención? Si nos remontamos a uno de los primeros relatos bíblicos, Eva fue la primera persona en acceder a algo inalcanzable: comió del "fruto prohibido", obtuvo el "conocimiento del bien y del mal". La mayoría de las personas, entre las que me incluyo, ambicionan acceder a lo desconocido, hacerlo parte de su ser, atesorarlo y cuidarlo. Sensación gozosa que aumenta cuando lo compartes con los tuyos, igual porque piensas que él otro  se sentirá afortunado al acceder a eso oculto. Cuando en el mejor de los casos, mientras sea algo grato, se alegrará de ver la felicidad que emanas por compartir algo tuyo.

Hay monumentos a los que cuesta acceder ya sea por su ubicación, temas legales o por los riesgos debido a su antigüedad. Pueden estar localizados en montañas de gran envergadura, barrancos pronunciados, desierto o en el mar, como el Palacio de Cleopatra en Egipto, como la Ciudad León de China en el lago Quiandao o como las Pirámides Yonaguni-Jima en Japón. Son monumentos atrayentes por su pequeño o gran carácter de inaccesibilidad, los cuales llaman la atención a los de espíritus aventurero y pueden llegar a impactar si además de ser atrayentes para el ojo, embaucan con su historia. La Ciudad León localizada en el lago de las Mil Islas (lago Quiandao),por las múltiples islas pequeñas que le sobresalen, impacta al saber que fue hundido por un lago artificial para hacer una presa y abastecer de agua a la ciudad de Haghua en 1959. Tiene una extensión de 573 Km cuadrados, es decir unas 62 canchas de futbol y una profundidad de 25 metros. Sus aguas claras permiten apreciar en la superficie las siluetas de los monumentos sumergidos. Con tales características poco a poco se fue convirtiendo en uno de los principales destinos turísticos de China, ya que ofrecen el servicio de bucear en sus aguas para contemplar las edificaciones de la dinastía Han Riental (25-220 después de Cristo) en buen estado.



Parte de la Ciudad León (izquierda) en el lago de las Mil Islas (derecha), ofrecida por Taringa

Indudablemente quedan muchos monumentos por mencionar. Les invito a investigar y espero que encuentren aquel que les impacte.



Información extraida de: ABC, Tekno-step, Upsocl y Nauticalnewstoday.



jueves, 27 de septiembre de 2018

El castillo de... fantasmas



Como ya he dicho en mi primer post, me gusta mucho viajar. Creo que todo el mundo estará de acuerdo, si digo que viajar también significa conocer los monumentos. La historia. Curiosidades de lugar. La arquitectura.
 Un monumento se puede admirar desde muchísimos puntos de vista y en este post me gustaría compartir contigo mi primera experiencia en la que he llegado al contacto con este tema tan maravilloso.
Fuente: https://www.wikipedia.org/

 Es obvio, que el primer monumento del que voy a hablar, será uno de mi patria. Además, va a ser uno muy característico y uno de los más bellos.
 No es un dato común, pero sí que es verdad que Eslovaquia pertenece a los países con mayor número de castillos del mundo. Somos un país rico en historia, y, por lo tanto, rico en monumentos. Y esto es la razón por la que es casi mi obligación hablar de uno de los castillos eslovacos. Y en este post me gustaría que conocieras EL CASTILLO DE BOJNICE, que no es solo uno de los más bonitos sino que también esconde muchos secretos en sus vísceras.
Bojnice es una ciudad muy turística, no solo gracias al castillo sino tambien gracias a auga termal y zoo. La ciudad se encuentra en este de Eslovaquia. Hasta en su escudo aparece el representante de esta región- nuestro castillo.
Fuente: https://www.bojnice.sk

Este monumento, aparte de que tiene un valor histórico enorme, también tiene un valor personal para mí. Tenía 4 años cuando hicimos primer viaje en guardería. Me acompañó mi abuela. Lo decía ya desde pequeña y lo estoy diciendo hasta hoy- es una de mis mejores amigas. Pero en este post no quería hablar de mi relación con mi abuela. Más bien, quería hablar con mi relación con ese castillo.
 Estaba muy emocionada cuando venimos. Hemos pasado por un parque enorme, que también forma parte de la exposición, y...
De repente apareció un castillo enorme con toda su belleza. En ese instante me sentí como una princesa, la dueña del castillo... Sí, claro. Era muy diferente ver el castillo con ojos de una niña. Y claro, no es lo mismo verlo con 4 años y verlo ahora, después de casi 18 años. Pero es esto lo mágico que nos ofrecen los monumentos. Cada uno lo puede ver con sus ojos, de una manera totalmente diferente, desde infinitos puntos de vista.

Fuente: http://www.obecne-noviny.sk
 Por fin entramos y yo podía disfrutar de la hermosura del castillo por dentro. Con esa edad, más que todo, me interesaba el espectáculo que hicieron para nosotros. De todas formas, eramos demasiado pequeños para captar toda la información complicada... Yo estaba emocionadísima, ya que la princesa del espectáculo se puso a bailar conmigo. Y bueno, ahora, cuando te cuento todo esto, la verdad es que parece una tontería enorme, pero sí, yo creo que era justo eso lo que me impactó mucho y no hablo solo del impacto en cuanto a escribir un blog sobre monumentos, sino que también me impactó en el sentido en que me empezó a gustar viajar y conocer cada vez más lugares del mundo.

Los Fantasmas   

Lo que no quiero hacer en este blog es aburrirte. Aburrirte con mil datos históricos sobre el castillo, que puedes encontrar en cualquier página web, desde Wikipedia hasta TripAdvisor.
Lo que quiero es que te quedes con ganas de visitarlo y que después de leer este post acabaras comprando un billete a Eslovaquia. Entonces, ¿ qué? ¿Empezamos?
 Castillo de Bojnice es conocido no solo por su infinita belleza sino también por muchas historias y testimonios relacionados con los fantasmas que aparecen a menudo paseando por los pasillos del castillo. Hay varios mitos que hablan sobre este tema. Uno por ejemplo habla sobre la mujer en negro que sigue viviendo en el castillo. Se dice que era mujer de un hombre muy importante que vivía ahí. Su mujer siempre ayudaba a la gente y era muy simpática, sin embargo había gente muy envidiosa que decía por todo pueblo que la mujer le engañaba. Por eso los jueces decidieron que la mujer tenía que saltar de una de las torres del castillo con su bebé recién nacido. Si fuera culpable, no le pasaría nada. Y si lo es, acabaría muerta. La historia acaba cuando al saltar de la torre, el bebé le llevó hacía el cielo y al suelo cayeron las cabezas de todos los que chismeaban. 
 Varios testigos y empleados del castillo siguen diciendo hasta el día de hoy que en el castillo aparece tanto una mujer en negro como una mujer en blanco.

Todo este tema de fantasmas también tiene un lado positivo. Cada año, a los finales de abril y comienzos de mayo, tiene lugar un festival internacional de los fantasmas durante el cual te puedes encontrar con un número inmenso de fantasmas por todos lados. 
Fuente: https://zahadyatajomstva.webnode.sk/













Museo, la cueva, 700 años y mirador

Una parte del castillo se convirtió en museo que complementa todo lo que uno puede ver en pasillos y dentro de habitaciones del castillo.
Fuente: https://www.aktuality.sk/
Si te preguntas qué tiene que ver todo esto con una cueva, y además con un mirador. La respuesta es muy fácil.
Debajo del castillo se encuentra una cueva, que está conectada con un pozo de 26 metros de profundidad.

Fuente: https://www.hoppeyr.com/bojnicky-zamok

¿700 años? Sí, justo 700 años decora el parque alrededor del castillo esta tila:
Fuente: http://www.teraz.sk/regiony/bojnice-zamok-park-lipa-kral-matej/139335-clanok.html
Y...Al final, volviendo a los monumentos... ¡Mira que acabaron de construir! ¿ Lo podríamos considerar como un monumento del siglo XXI?
Mirador, fuente: https://vyletik.eu/cestovanie/vyhliadkova-veza-bojnice/
Se trata de un mirador de 30 metros gracias al cual tendrás al castillo y sus alrededores a tu mano.
Fuente: https://www.startitup.sk/

Y ¿sabes qué es lo mejor? Si estás cansado de tanto subir, para bajar puedes tirarte de un tobogán. Genial, ¿no?

Y aquí, damas y caballeros, estamos en el final de nuestra primera excursión. Espero que os haya gustado...

Fuente: https://hlavne.sk
... y que estéis comprando los billetes para poder venir lo más pronto posible.




La ilegalidad de la Sagrada Familia

                                                                                  








foto de la Sagrada Familia en 2006 vista desde el Park Güel (obtenida en wikimedia commons)

En el post de esta semana voy a hablar del perfil más representativo de la capital catalana: la Sagrada Familia. Para ello, voy a dar unas breves pinceladas de su historia a través de los diferentes arquitectos que han guiado este proyecto para acabar tratando el halo de polémica que la rodea actualmente.

Para ello nos vamos a situar en el año 1882, fecha en la que se comienza la construcción con Francesc de Paula Villar como arquitecto, quien pretendía crear un templo que promoviese el culto a la Sagrada Familia (Jesucristo y sus padres terrenales, José y María). Este estableció los cimientos de la iglesia, lo cual molestó a Gaudí, que tuvo que seguir la orientación preconcebida por su antecesor al convertirse en el arquitecto jefe y director de a obra en 1883. Pero esto fue prácticamente lo único que dejó intacto de Villar, puesto que alteró completamente los planos iniciales para así poder adaptar la iglesia a su estilo personal.
De esta forma, realizó en la Sagrada Familia la síntesis de su imaginario simbólico: llenó los elementos arquitectónicos de la flora y fauna catalana, de figuras de santos y de hombres de su tiempo representando personajes bíblicos.  Además, modeló una planta en forma de cruz latina con tres fachadas -que representan el Nacimiento, la Gloria divina de la que pueden gozar los hombres y la muerte de Jesús- de las que hizo emerger cuatro torres-campanario de cada una, dotando así de una gran verticalidad a la construcción.
Pero esta obra tan majestuosa también se caracteriza por su complejidad, característica que se acentúa con la muerte de Gaudí en 1926 por el atropello de un tranvía (tal y como recoge el ABC en esta publicación). La complicación radica en que Gaudí no dejó especificados los planos en ningún lugar físico.
Los arquitectos que le tomaron el relevo fueron colaboradores suyos hasta 1967, cuando muere Francesc Quintana, pero eso no ha parado la obra ni mucho menos, pues tras 136 años, los cimientos del templo siguen siendo reforzados, las bóvedas y columas levantadas, las estatuas esculpidas y sus torres siguen creciendo.

Pero todo este crecimiento parece estar siendo de la misma manera que su aspecto: singular. Y es que esta desmesurada obra ha rebasado las normas de construcción, puesto que carece de licencia, de planos y sus obras no están sometidas a supervisión municipal, por lo que ni siquiera pagan impuestos. Por todo ello, el equipo de la alcaldesa de Barcelona, ha solicitado que estas viejas irregularidades sean corregidas, puesto que incluso el solar sobre el que se sitúa figura como "vacío", ya que los promotores nunca han solicitado el permiso al Ayuntamiento desde que el anterior quedó obsoleto (dado que su emisor ya no existe).
Y las polémicas no acaban aquí. El imparable crecimiento de esta obra arquitectónica  (que se supone que va a finalizar en el 2026) supondría la expropiación de cientos de viviendas y locales que actualmente ya están de por sí molestos con el impacto que tiene la masificación turística de este monumento en sus vidas.

Las fuentes que he usado son:
1. Publicación de El País
2. Publicacioón del ABC
3. María Antonietta Crippa: "Gaudí", 2003, Tasche.



En busca de la edad de la razón



Para el post de esta semana, se nos ha pedido que escribamos sobre un hecho que llame la atención del tema que tratamos en el blog y es por eso que, investigando monumentos, he dado con uno que realmente me ha llamado la atención: Las Piedras Guía de Gerorgia. 
En Gerorgia, más concretamente en la colina de Elberton, se encuentra un monumento envuelto en un gran misticismo. Y es que se trata de un conjunto de cinco columnas de granito en las que hay unas inscripciones escritas en ocho idiomas distintos (inglés, español, suahili, hindú, hebreo, árabe, mandarín y ruso). Lo curioso de estas inscripciones es que parecen unas pautas a seguir para mejorar la vida entre las personas de todo el mundo.
              Algunas de las inscripciones han traído consigo mucha polémica y quizá es el motivo por el que sigan allí. Las más comprometidas son las tres primeras: mantened a la humanidad por debajo de los 500 000 000 de individuos, en perpetuo equilibrio con la naturaleza; gestionad la reproducción con sabiduría, mejorando la adaptabilidad y la diversidad; unid a la humanidad con un nuevo lenguaje. Según algunas personas, avivan la idea de la instauración de un nuevo orden mundial. Las siete inscripciones restantes invitan a admirar la belleza, a vivir en paz y a saber convivir con los demás.
              Donde realmente reside el enigma de este monumento es en la persona que mandó que se hiciera, ya que es totalmente desconocida. Se dice que fue un hombre, en representación de un grupo de personas creyentes, quien mandó su construcción al propietario de una empresa de granito de la región en el año 1979, por lo que no se trata de un monumento con mucha antigüedad. El hombre reveló su verdadera identidad, ya que utilizaba un seudónimo, a una única persona: el responsable de la entidad financiera, aunque haciéndole prometer que jamás saliera a la luz quién fue el responsable de la construcción de las columnas. El único indicio que hay de su autoría es una losa sobre el suelo en la que hay escrito que sus patrocinadores son “un pequeño grupo de estadounidenses que buscan la edad de la razón”. 

Información sobre el monumento: https://www.lamentiraestaahifuera.com/2011/03/07/las-piedras-gua-de-georgia/
Imagen: http://m.megaconstrucciones.net/?construccion=georgia-guidestones


viernes, 21 de septiembre de 2018

Un sueño, Egipto

     



Todos tenemos una pasión que sigue latiendo pese a que pase mucho tiempo. Soy Luis Pardo Romero, originario de la parte de la costa de Ecuador, Guayaquil, estudiante del doble grado de Filosofía y Periodismo en la Universidad de Navarra, y mi pasión es el fútbol, un deporte con el que puedo pasar tiempo con los amigos y despejar la mente para concentrarme en estar bien posicionado, hacer bien los pases y llegar a marcar gol. Junto a esta pasión late el deseo de visitar las pirámides de Egipto, las cuales albergan historia, misterio y gracia. Construcciones que siguen en pie pese a su antigüedad, con pasadizos por descubrir y con una edificación difícil de explicar con las herramientas que disponían en aquel tiempo. Monumentos que se deberían contemplar, tocar y grabar en la memoria. Con esto en mente os comparto una imagen de la pirámide más grande de Egipto, la pirámide de Keops, y de la más atractiva y atrayente para los turistas, la gran Esfinge de Guiza.



Imagen a la izquierda de la pirámide de Keops ofrecida por ciberestetica y la derecha la gran Esfingue de Guiza sacada de Curiosfera.


Este blog estará dedicado a los monumentos que nos llamen la atención a Laura, a Dominika, a Cristina y a mi persona, con el fin de entretener al lector que tuvo la fortuna o desdicha de adentrase a la "La huella de los monumentos".


jueves, 20 de septiembre de 2018

Raices culturales entre ladrillos



Quiero empezar este blog presentándome como la persona física que soy. Mi nombre es Cristina Alcázar. Nací en Logroño en 1999, y ahí he permanecido hasta el año 2016, cuando me mudé   Pamplona para iniciar el doble grado de Filología Hispánica y Periodismo en la Universidad de Navarra, donde actualmente curso el segundo año.

Ahora que ya me conocéis un poco mejor, voy a hablar sobre mi relación con el tema de este blog: la historia de los monumentos. Y para ello me gustaría hacer referencia a mi sueño de estudiar arquitectura, a mi gusto por los libros que tratan los distintos movimientos arquitectónicos, o al póster de Gaudí que adorna mi cuarto. Pero puesto que es mentira encuentro más oportuno confesar que mi relación directa con los monumentos se basa en simples visitas turísticas y datos puntuales durante distintas clases.
Pero esto no quiere decir que sienta desinterés por el tema ni mucho menos, pues veo la historia de ciertos monumentos como puentes para revisar la literatura, la cultura o los grandes acontecimientos que les sucedieron a los pueblos que los crearon, pues nada mejor que ellos puede  plasmar el paso del tiempo en un lugar concreto. 
Por ejemplo, a través del Valle de los Templos en Agrigento  podemos conocer los tipos de sacrificios que realizaban los griegos, los conflictos de estos con los cartagineses -produjeron el incendio del templo de Hera en el 406 aC o la contrucción del templo de Zeus como consecuencia de una victoria sobre los cartagineses-  la llegada de los romanos a la zona en el siglo I a.C, la decadencia de los mismos o la cultura cristiana del siglo VII (puesto que el templo de la Concordia fue transformado en una iglesia).
Este ha sido un simple ejemplo, pero podemos ver como  las balas, los incendios, las desamortizaciones... pueden quedar recogidas de manera eterna en las rocas, ladrillos o madera que forman distintos monumentos.

Templo de la Concordia, Agrigento - Sicilia

Gracias a https://www.unblogdepalo.com por las imagenes del templo de Hera y del templo de la Concordia(a la derecha)

Bienvenida al blog

¡Hola a todos!
Bienvenidos a La huella de los monumentos, un blog compuesto por Dominika, Cristina, Luis y yo, Laura. Somos todos estudiantes de la Universidad de Navarra, aunque esta entrada va a tratar sobre mí, ya que en las siguientes líneas voy a tratar de presentarme.
Soy de Mendigorría, una pequeña localidad de Navarra en la que me encanta vivir y donde tengo a toda mi familia y a la mayoría de mis amigos. Cada día cojo el bus o el coche y vengo a Pamplona a estudiar. Estoy en el segundo curso de Filología Hispánica y Periodismo. Supongo que resultará una mezcla de carreras un tanto extraña, pero aún así es algo que realmente me gusta y con lo que disfruto aprendiendo cada día un poco más.
Cuando no estoy estudiando, pasando apuntes a limpio o leyendo algo, me gusta mucho salir con mis amigas e ir a visitar a mi familia.
Volviendo al blog, aquí vais a encontrar contenido acerca de monumentos, algunos conocidos y otros no tanto, de los que intentaremos ofrecer información curiosa y que pueda ser de interés. El hecho de hacer el blog sobre este tema ha surgido en clase tras una lluvia de ideas para intentar ponernos de acuerdo sobre qué hablar en nuestras entradas.
Para despedir esta breve entrada solo quiero decir que espero, al igual que el resto de mis compañeros, que paséis un rato agradable leyendo nuestras entradas y descubriendo en ellas cosas nuevas.



¡Bienvenidos!

                                                             





                                                                    ¡Ahoj!  
    Mi nombre es Dominika y estoy muy feliz por poder acompañarte en este maravilloso
camino en la búsqueda de las huellas que nos han dejado nuestros antecesores escondidas dentro de los monumentos.
Soy estudiante de la Universidad de Navarra y hago el doble grado de Filología Hispánica y Periodismo.
 Igual te gustaría saber qué significa ahoj y por qué he empezado de esa manera. Ahoj significa hola en eslovaco. Y ahora le sigue otra pregunta: ¿Dónde está eso? Para responderlo de una manera más fácil y muy entretenida, te adjunto un vídeo gracias al cual puedes aprender algo más de mi país tan desconocido. 
 Y ahora podemos continuar con mi presentación. Mi carrera ya indica un poco lo que me gusta hacer. Hago filología hispánica porque me gusta tanto el idioma como la historia, literatura y todo lo relacionado con ella. Sin embargo, lo que me fascina desde muy pequeña es el periodismo. Y pues aquí estamos. Haciendo lo que me gusta en una ciudad maravillosa que se convirtió en mi segundo hogar.
   Sinceramente, esto es la primera vez que estoy formando parte de un equipo que tiene su propio blog. Por lo mucho que me gusta escribir de varios temas, hasta hace poco tenía miedo de publicar mis artículos. Supongo que era porqe nunca he considerado mis artículos lo suficiente buenos como para que los vea otra gente. Esto cambió hace un par de años cuando empecé a escribir para distintos periódicos y páginas web, tanto en eslovaco como en español. Poco a poco estoy aprendiendo no tener miedo de publicar mis obras“ y estar orgullosa de mi opinión. Al final y al cabo, es esto lo que quería hacer desde pequeña. Aportar algo bueno, cambiar el mundo, hacer de él un lugar mejor para todos nosotros y para todos que se quedan viviendo aquí /supongamos/ después de nosotros. Y hacer todo esto a través la letra. Suena hasta un poco patético todo esto ¿no? Igual sí, no lo sé. Claro, todos queremos comerse el mundo. La cuestión es, qué hacemos para conseguirlo... Y eso es una de muchas razones por las que ahora mismo estoy escribiendo esto.
       Soy una chica de una ciudad muy pequeña, tan pequeña que hasta algunos eslovacos no la conocen, de un país que reside en el corazón de europa, menos conocido aún pero con infinita belleza, que ha venido a país de “sus sueňos“ (sí, hablo de España) a estudiar algo de lo que siempre soñaba. Cada día estoy más cerca de conseguir lo que quiero gracias al esfuerzo que hice para entrar a esta universidad, y por supuesto, seguir aquí.
  Otra razón por la que me gusta el tema que hemos elegido para nuestro blog es que me encanta viajar. Creo que viajar es una manera perfecta para aprender. No se trata solo de aprender idioma, sino también aprender a vivir en un sentido mucho más amplio. Significa conocer otras culturas, nueva gente, religiones, costumbres, significa vivir sin límites, significa independencia y libertad... Y también significa conocer los monumentos y la historia de todos los lugares que visitamos. Y eso es lo fascinante que nos ofrece viajar. Puede ser que pocas veces nos fijamos en los detalles o las historias de los monumentos y más bien nos quedamos ahí viéndolo y sacando las fotos para el Instagram. Pero gracias a este blog te llevamos a los lugares más (o menos) conocidos, que igual ya has visitado antes (o igual no) y de esta manera puedes disfrutar de nueva experiencia que te ofrecemos aquí.

Experiencia como Bloguero

Emprender un proyecto requiere de organización y tiempo. Durante estos dos meses, se tuvo que publicar una entrada semanal sobre el tema del...