miércoles, 31 de octubre de 2018

Exhumación de Franco

Un acontecimiento sonado en nuestro país que se relaciona con el tema de los monumentos es el decreto ley de reforma de la Ley de Memoria Histórica firmado por el Gobierno para la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos.

Foto del diario El Público

Han pasado 43 años desde la muerte del dictador Francisco Franco y este mes de septiembre se ha aprobado el decreto para la exhumación de sus restos del monumento que ideó para conmemorar su victoria en la Guerra Civil Española. Allí está enterrado junto a las demás personas de su mismo bando que cayeron en la guerra.
El decreto no ha tenido el apoyo, como es evidente, de Ciudadanos y el Partido Popular, así como tampoco a la familia del dictador le ha hecho gracia este acontecimiento, quienes quieren que, en el caso de que la exhumación se lleve a cabo, sea trasladado a La Almudena (santuario donde tienen lugar los funerales de Estado, como el de Adolfo Suárez o el de las víctimas del 11M).
La voluntad de la familia está amparada por la ley, ya que Franco tendría derecho a ser enterrrado allí. Sin embargo, esto haría de la catedral un santuario de peregrinación para los franquistas, hecho que el Gobierno de Sánchez quiere evitar. Y no solo el Gobierno, sino que también la iglesia se opone a que el dictador acabe enterrado en la catedral.
Personalmente opino que sacar los restos del dictador de su tumba tras tantos desde su muerte a través de un decreto ley, que se supone que ha de ser un proceso iniciado por un motivo urgente, no es tan importante si tenemos en cuenta que la situación de este país no la ideal. Con esto quiero decir que hay aspectos más importantes a los que centrar la atención. Puede que el presidente se haya precipitado al iniciar este proceso.
La última noticia que recogen los medios de comunicación es que un hombre ha profanado la tumba de Franco pintando sobre ella la frase "por la libertad", acompañada de un dibujo de una paloma de la paz.
Foto de El Heraldo

Revisión de una experiencia

Escritas ya seis de las siete entradas, solo me queda hacer una breve reflexión acerca de esta experiencia.
En mi caso ha sido completamente novedosa, nunca le he dado excesivo uso a los medios sociales, pero gracias al enfoque tan actual que en la universidad le han dado a la asignatura de Comunicación Multimedia me he dado cuenta del poder de palabra que estas nos dan. Podemos hacer llegar a todas partes nuestro conocimiento así como conseguir información de calidad de los temas más específicos a través de plataformas como esta. Además, se le da voz a personas que de normal no la hubieran tenido gracias a la simplicidad de medios que se necesitan para crear contenido en las redes. Todos podemos informar y ser informados a través de la red. Y pese a todo lo que se alude a las fake news en este aspecto, este es un defecto de algo mucho más grande, de la posibilidad de tener repercusión de tener una voz y una opinión escuchada en cualquier tema sin la necesidad de un prestigio ni un gran medio detrás. Ahora todo esto se puede hacer con las redes sociales (Blogger con Twitter en nuestro caso)

Centrándome ya en el blog, reconozco que el tema de los monumentos me ha parecido muy interesante para algunos temas como las entradas dos, cuatro y seis; pero que encontrar información de ciertos temas era muy complicado, y para las entradas sobre las redes sociales y las fuentes conseguir encontrar la suficiente información era costoso y lo que obtenía no era de tanta calidad como me hubiera gustado. 
Por otro lado, al redactar cada post aprendía algo nuevo e interesante tanto del tema del que hablaba como de cómo escribir en blogs: fijándome en otros blogs de monumentos podía ver a qué información darle importancia, cómo organizar las etiquetas o cómo usar los widgets y también obtenía nueva información acerca de este tema tan desconocido para mí hasta ahora.

En cuanto a los posts, estos han sido los que he escrito hasta ahora:


Post 1: Historia de su relación personal con el tema. Raices culturales entre ladrillos



Post 2: Un caso relevante que le haya impactado.  En la ilegalidad de la Sagrada Familia hablo de la historia de esta catedral así como de las quejas de los vecinos y de la ausencia de numerosas licencias que sufre. Es impactante como una contrucción de semejantes dimensiones y tanta importancia puede saltarse con gran facilidad todas las normas y seguir aun así creciendo indefinidamente.

Post 3: Las 10 principales fuentes en internet sobre el tema: Megalitos al alcance de tu mano es una publicación en el que ofrezco fuentes acerca de monumentos prehistóricos.

Post 4: El personaje más destacado sobre el tema. ¿En qué se equivocó Calatrava? está dedicado a algunos de los fallos más descarados del famoso arquitecto.

Post 5: El tema de las redes sociales: Viajes a través del móvil es una entrada en la que hablo de distintos twitters centrados en el mismo tema del que nosotros hablamos.


Post 6: Lo mejor del tema durante 2018. Medina Azahara e un post en el que trato el reciente nombramiento de la ciudad cordobesa del siglo X como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO


Post 7: Recopilación de los posts publicados y reflexión sobre su experiencia. Revisión de una experiencia

Medina Azahara

Foto del palacio de Medina Azahara por El Español
Resultado de imagen de MEDINA azahara













La UNESCO en la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural estableció que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al Patrimonio común de la Humanidad.


Desde entonces ya han sido 42 las reuniones del Comité del Patrimonio Mundial. La última, celebrada desde el 24 de junio hasta el 4 de julio de 2018 en Manama  bajo la presidencia de la Jequesa Sheikha Haya Bint Rashed al-Khalifa, estableció 19 nuevos lugares como patrimonio de la humanidad (13 sitios culturales, tres naturales y tres mixtos).
Resultado de imagen de logo unesco
Esta lista tiene ya un total de 1092 sitios repartidos en 167 países, y en España en concreto hay 47 patrimonios con sello de la Unesco.

El último de ellos fue inscrito en esta último reunión, el dos de julio, y se trata de la Ciudad califal de Medina Azahara.

Este yacimiento arqueológico de tanto valor recoge majestuosos vestigios de la ciudad palaciega edificada a mediados del siglo X 
por la dinastía de los Omeyas, por Abderramán III en concreto(aparece en la foto inferior, por Historia de España), para 
Logo de la UNESCO
que fuera sede del califato de Córdoba. Y llego a tal nivel la importancia de esta mezquita que solo la Meca podía compararse en esplendor. La ciudad estaba perfectamente irrigada y había caños y fuentes por doquier, a la vez que palacios como el increíble palacio de Medina Azahara.                      
Resultado de imagen de abderraman IIIDespués de un próspero periodo de casi ochenta años, Medina Azahara fue saqueada durante la guerra civil sucesoria de 1009-1010 que acabó con el poder de los califas. 
Tras esta caída, los restos de la ciudad cayeron en el olvido durante más mil años -tan solo los conocían los ganaderos de la zona-, hasta que en el primer tercio del siglo XX fueron encontrados. Pero este carácter oculto ha resultado ser beneficioso, puesto que permitió  que se conservara en impresionantes condiciones por no haber sido reconstruido ni alterado. Por todo esto, tan solo el 10 por ciento de la ciudad ha sido escavada, por lo que la convierte en un gran escenario para futuros descubrimientos.
Actualmente, a través de esta urbe podemos conocer de manera directa distintas infraestructuras, edificios, elementos decorativos y objetos de uso diario de la época de máximo esplendor de al-Ándalus. Así se ve como la ciudad estaba perfectamente irrigada y había fuentes y caños por doquier. Además, las características del paisaje con las que la arquitectura se combinaba y a las que se adaptaba la arquitectura todavía se conservan.

Resultado de imagen de medina azahara
Concluimos diciendo que si inusual autenticidad otorgada por el olvido y la rigurosidad con la que se investiga, así como su belleza y su diálogo con el entorno hacen de este un importante lugar en el que la preservación y el estudio debería ser la política preponderante en la ciudad. Por ello, que la UNESCO le otorgue el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo es un reconocimiento de su importancia, sino un impuso a su preservación.


Foto de la web de Medina Azahara 



lunes, 29 de octubre de 2018

Año Europeo de Patrimonio Cultural

Este año Europa celebra algo que une a toda la gente, algo que expresa nuestras culturas y también valores y nuestra historia, algo que nos rodea y forma parte de nuestras vidas,... y ese "algo" es nuestro patrimonio cultural.
 La Unión Europea decidió que el año 2018 es el año Europeo de Patrimonio Cultural, por lo cual distintos países organizan a lo largo del año varios eventos,que se centran principalmente en los jóvenes.
Se apela a todos nosotros pero, sobre todo son los jóvenes, para que estos tomen conciencia de su cultura y herencia  y que cuiden este patrimonio también para las próximas generaciones.

Fuente: http://www.hablamosdeeuropa.es/

Debido a este fin, que es, hacer que la gente sea consciente y orgullosa de su historia, la Unión Europea financia millones de proyectos y celebraciones en 36 países. Se trata de varios proyectos de Erasmus y Erasmus+, tanto como de distintas celebraciones, conferencias, competiciones, etc. Más información de los eventos organizados puedes encontrar aquí.
La idea de celebrar nuesto patrimonio cultural se formó en Eslovaquia, durante la presidencia de República Eslovaca en el Consejo de Unión Europea y se abrió oficialmente el 27 de Noviembre de 2017.
Todo lo que pretenden estas actividades realizadas a lo largo de 2018 tratan temas como:
  • el valor del patrimonio cultural en la sociedad
  • aportaciones económicas
  • el papel de patrimonio cultural en la diplomacía
  • la importancia de conservar nuestro patrimonio cultural para otras generaciones
El lema del año es: "Nuestro patrimonio: donde el pasado se encuentra con el futuro."

España posee en total 40 bienes culturales que están inscritos en la lista de Patrimonio Cultural. Es también interesante, que algunos bienes comparte con otros países. Uno de ellos es compartido por ejemplo con Eslovenia.

Si te interesa saber más del tema o consultar también fechas de los eventos que se llevarán a cabo estas semanas en varios países, además de las páginas que ya he mencionado, puedes informarse en la página de la Representación en España de la Comisión Europea o también puedes consultar tus dudas en la página web de European Commission.







sábado, 20 de octubre de 2018

Conocer mundo a través de la pantalla

En la actualidad, resultaría muy complicado imaginar nuestra vida, sobre todo en los jóvenes, sin el uso de la tecnología. Vivimos enganchados a las redes sociales, plataformas en las que podemos chatear con los amigos, maravillarnos de la vida de los famosos, contar nuestra opinión al mundo... Sin embargo, en el post de hoy os voy a enseñar a cómo disfrutar de los monumentos a través del uso de distintas redes sociales. Para ello, me voy a basar en las que más uso yo: 

En primer lugar, me voy a centrar en Twitter. Aparte de personas odiando sus vidas y memes, también podemos encontrar cuentas que nos muestren la belleza de los monumentos y nos aporte contenido de interés. Es el caso de un perfil que nos habla de importantes monumentos nacionales de todo el mundo, al mismo tiempo que nos informa de eventos, datos de interés, etc. Otra cuenta de esta índole es una chilena que aporta información similar a la anteriormente mencionada.
Resulta muy útil visitar Twitter si te gusta el arte y estás interesado en él, porque a menudo ofrece distintas posibilidades relacionadas con el arte para realizar (visitar museos, informa sobre las fechas de conferencias...).  Además, cuenta con la ventaja de que los usuarios valoran el contenido. Por ello, podemos tener un juicio previo antes de escoger las actividades que vamos a realizar.  


La segunda red social de la que voy a hablar es Instagram. En ella es más fácil encontrar contenido que tenga que ver con monumentos. Además, en la actualidad parece que predominan los usuarios de esta red social, hecho que promueve la variedad de contenido.
Para encontrar información o perfiles en los que se trate este tema, basta con utilizar el buscador y teclear la palabra monuments o monumentos y de inmediato aparecerán diversas fotos que han empleado estas palabras en hashtags.
En mi opinión, una de las ventajas de esta red es que la cantidad de personas que la utilizan es muy grande, por lo que no solo nos encontramos con las fotos de una cuenta que se dedica íntegramente a postear fotos sobre monumentos y dar información sobre ellos, sino que también contamos con muchas personas que simplemente transmiten sus aventuras y viajes y nos enseñan, casi sin querer, las maravillas de un lugar o un monumento. 

 Otra muy buena forma de conocer mundo y de él sus monumentos, es a través de los ojos de otra persona. Es por esto que la plataforma YouTube resulta muy cómoda. En ella encontramos a personas a las que les encanta viajar y comparten sus experiencias con el resto del mundo abriéndose un canal y colgando fotos. 
Uno de los canales que más me ha llamado la atención es la de un joven, Álex, que viaja por todo el mundo y nos muestra sus viajes a los distintos países que visita día a día.


Viajes a través del móvil

Imagen relacionada

La influencia de Twitter se ha extendido hasta los rincones más recónditos de la sociedad, a través de 140 carácteres lo mismo nos informa en primicia del último suceso acaecido en Benín que nos enseña a hacer perfectamente pesto napolitano. Por ello, no es de extrañar que através de esta red social que en 2007 revolucionó la manera de conocer el mundo podamos visitar los monumentos más emblemáticos del mundo.

Siendo tan influyente cabe hablar de algunas cuentas y tuits que considero relevantes para conocer más acerca de este fenómeno.
Cuentas
1. Cuenta de la organización "Word Monuments Fund": @worldmonuments

Esta organización fue creada para refrenar la destrucción de importantes tesoros artísticos al rededor del mundo. A través de su Twitter cuentan por medio de fotos y videos de su acción al rededor del mundo  reformando construcciones y dando charlas y publican noticias interesantes sobre la situación de distintos monumentos. Además, retuitean publicaciones muy interesantes relacionadas con su contenido.






Cuenta creada con la intención de recaudar dinero y mostrar la importancia de restaurar algunos edificios emblemáticos de distintas ciudades.


La cuenta pertenece a esta organización, que lo que busca es mostrar eventos interesantes de arte y sobre todo, presentar posibles planes para disfrutar de distintos edificios. Esta cuenta es un gran ejemplo de la llegada de las redes sociales a todos los puntos del mundo, pues analizan lugares muy concretos de muy diversos sitios (auque se centra más en Nueva York). Además, se sirve mucho de la interacción con sus miembros y distintos expertos para descubrir lugares de los que tras recoger información publican contenido

Al igual que Monuments Fund, Global Heritage persigue la preservación de nuestra herencia cultural por estar ahí los restos de nuestro pasado y la cama sobre la que se eregirá nuestro futuro. Por ello, presentan proyectos en distintas regiones a lo largo de todo el mundo. 
En su twitter hablan de sus proyectos y dan datos curiosos de todo tipo sobre construcciones distribuidas por todo el mundo.


5.Relacionando este post con antiguas publicaciones, podemos seguir día a día el avance de la Sagrada Familia  y  el trabajo del arquitecto Santiago Calatrava por medio de sus Twitters, aunque en este caso Calatrava no es muy activo.

 





viernes, 19 de octubre de 2018

Desde el otro lado de la Pantalla

Es un hecho que las redes sociales cambiaron la forma de percibir la realidad. Mientras esperas en la marquesina al bus, puedes ver a través de una pantalla la erupción del volcán de Fuego en Guatemala, el testimonio de una mujer que fue rescatada de su coche porque se estaba llenando de agua debido a las fuertes lluvias en Valencia o la pose de una usuaria de instagram en Roma, a espaldas de un coliseo romano. Tienen mucho contenido que los propios usuarios van incrementando y como no, son la herramienta perfecta para indagar en las construcciones arquitectónicas de hoy en día o de hace miles de años. Mediante los hashtag puedes apreciar un elemento desde diversas perspectivas e incluso si se puede, el interior. Podemos ver esto al poner como ejemplo la Torre Eiffel de Francia, fotografiada desde todos sus rincones en diferentes épocas, un mismo objeto captado de miles de maneras.

Imagen de Mónica Montes 

Extraida de Viajejet.com  



















Algunos de los usuarios, ya sea por pasión o por likes, buscan tomar o tomarse fotos en los lugares llamativos y curiosos o aquellos monumentos que tengan un valor artístico o histórico. Ofrecen un contenido de calidad que merece ser compartido. Por eso os presentó a algunas de las cuenta que harán que veas más de una foto acompañada con un monumento.


Muradosmann.

Se trata de una pareja rusa que publica fotos de diversos lugares exóticos.


Imagen extraída de Anundis.com


Wonderful Places

Cuenta con casi 6.000 publicaciones y todas de lugares diferentes.

Imagen extraída del usuario Wonderful Places en yooying



Nycprime ladies

Enfocada más a la ciudad, recopila fotos de los rascacielos jugando mucho con las tonalidades.
Imagen extraída de Think Assist






Fuente:
Condé Nast traveler 

Think assist








jueves, 18 de octubre de 2018

Fieles a las redes sociales

Gracias a las redes sociales, y también gracias al internet en general, hoy en día podemos conocer los monumentos y todas sus historias sin visitar el lugar en físico. Lo veo como un avance muy grande, sin embargo, a mí, personalmente, me gusta más conocer un monumento en físico. Pero lo que veo como una ventaja muy importante es que gracias a las redes sociales, podemos compartir nuestras experiencias con otras personas y así acercarles un lugar determinado.
Propiamente, la mejor experiencia que tengo yo, es Facebook, donde existen varios grupos y páginas que tratan este tema. Por ejemplo,existen grupos de viajeros que comparten fotografías impresionanetes de sus viajes, hacen recomendaciones a cerca de los sitios turísticos, pero también de los hoteles/hosteles, etc.

Fuente: https://www.actualapp.com












Si tienes cuenta en Facebook, te dejo aquí unas cuantas sugerencias de las páginas y de los grupos que te podrían gustar:
1. Viajeros Callejeros
2. Traveler 
... y no es solo esto. Cada vez más monumentos y lugares famosos que son visitados  por millones de personas cada año, tienen sus propias "fanpages": en Facebook podemos encontrar por ejemplo La Torre Eiffel, Casa Batlló, o también, algo más general, que es la página Monuments of Human Civilization.
Algunas de estas páginas ofrecen no solo las fotografías tal y como las conocíamos, sino también las fotografías esféricas de 360 grados, gracias a los que puedes disfrutar de una imágen de la manera totalmente diferente.

Otra red social, sin duda una de las más conocidas, gracias a la que podemos compartir nuestra experiencia, es Instagram.
Fuente:https://solomarketing.es/













Tan solo con una "Insta Story" podemos decir a nuestros seguidores, dónde estamos en un momento determinado, qué estamos haciendo, en qué país estamos,...Y también presumir nuestras fotos de viajes en las que aparecen monumentos. O compartes una foto y solamente al poner hashtag #monumentos te unes a los usuarios que también publicaron una foto de su viaje y juntos creamos un conjunto de fotografías de las que pueden disfrutar otros usuarios.
Sin embargo, también aquí encontramos millones de cuentas de los monumentos.

                    

Instagram, tanto como todas redes sociales, sirven no solo de compartir experiencia, historia, etc. Las redes sociales presentan una herramienta muy útil en cuanto a hablar de problemas globales, relacionados a menudo también con nuestro tema- los monumentos. Aquí podemos, por ejemplo, observar un post muy actual que habla sobre los riesgos de desapareción de algunos lugares pertenecientes a Patrionio de la Humanidad:























Las redes sociales sirven también para varias campañas. Por ejemplo, el Consejo de Monumentos nacionales de Chile lanzó una campaña para proteger los monumentos de su país. Más información puedes encontrar aquí.

En este caso también podríamos hablar de una campaña, ya que los autores apelan al uso de redes sociales para "proteger" los monumentos. Es un artículo,que la verdad,me llamó mucha atención.


Como podemos ver, los monumentos también forman parte muy importante de las redes sociales, y aunque hablé solo de Facebook e Instagram, es obvio, que este tema aparece a lo largo de todas las redes sociales, ya que la historia es un elemento significativo en nuestras vidas.

Hay gente que está muy consciente del poder de las redes sociales. Y para representar la belleza que este mundo posee, usa forma muy atractiva. Una de estas personas es Rich McCor, un artista londiniense, que lo que hace con los monumentos históricos, es darles una nueva vida a través de la parodía. Y aquí puedes ver algunas de sus fotografías de su cuenta de Instagram.








sábado, 13 de octubre de 2018

¿En qué se equivocó Calatrava?

The architect Santiago Calatrava.
Foto de Santiago Calatrava por Tmagazine

Hoy vamos a repasar algunos de los momentos más icónicos  del polémico arquitecto valenciano Santiago Calatrava, y es que sus engordados presupuestos y la función poco práctica de algunos de sus edificios le han llevado en más de una ocasión a ser el centro de atención de los medios, por no hablar de algunas de sus declaraciones y actos, como cuando se supo que guardaba su dinero en Suiza, tal y como recogió El Pais.

Ahora vamos a repasar algunas de las mayores meteduras de pata de este arquitecto:

1. Puente de Zubizuri


Foto de Bilbahoiria


Este puente que atraviesa el Nervión posee una pasarela cubierta de cristal, lo cual le da un aspecto muy original pero carece de sentido, ya que cuando llueve (algo de lo más común en la Bilbao) la pasarela se convierte en una trampa resbaladiza ¡Qué práctico!
Para colmo, no solo le costó a la ciudad de Bilbao 3.215.414 euros, sino que hay  que añadirle los 300.000 euros que el  Ayuntamiento de Bilbao ha tenido que invertir en reparar las losetas en solo diez años. Además, con el fin de salvar el desnivel con la zona del Ensanche, se tuvo que añadir una nueva zona a la pasarela peatonal, lo que ocasionó que el diseñador Calatrava denunciara al Ayuntamiento. Este pleito se saldó con una indemnización de 30.000 euros para el arquitecto.

2. El puente Calatrava
Resultado de imagen de puente de l'Assut de l'Or valencia
Resultado de imagen de puente de Jerusalen calatrava

1. Puente de Jerusalen por El Pais                                 
                                                                                                 2.Puente de l´Assunt de l´Or por Wikipedia    





3. Puente del Alamillo, Sevilla, por Sevilla5 

Resultado de imagen de puente redding california
4.Puente Redding, en California,  por  jmhdezhdez               
Resultado de imagen de puente de la mujer Buenos aires
5. Puente de la Mujer, Buenos Aires, por Wikipedia               



Como vemos estas imágenes, Calatrava ha repetido este puente allá donde ha podido: en todos ellos vemos un puente blanco con un sólo pilar que actúa de contrapeso para una gran longitud de puente gracias a un número de puentes. 
Si bien podría ser considerado una marca de la casa, su firma personal, una forma de reconocer su obra arquitectónica por el mundo, también puede ser considerado reiterativo y perezoso, ya que cada uno de estos puentes no ha resultado baratito precisamente, por no hablar del caso de Jerusalén, en donde el puente no dialoga en absoluto con el entorno.
3. Palau de Les Artes
Los técnicos han comenzado a retirar por completo la piel cerámica que luce el edificio de Calatrava en Valencia. - REUTERS / AFP
El Palau de les Arts costó 478 millones de euros, más de cuatro veces lo presupuestado inicialmente, y es que es muy común que el arquitecto no haga ni caso a los presupuestos que se le fijan, como pasó con el rascacielos Torso de Malmo, que estaba pensado para ser un bloque de viviendas de coste normal, pero los pisos tuvieron que ser vendidos como oficinas y pisos de lujo debido al coste que supuso.
Volviendo al Palau, este le ha llevado a Calatrava a numerosos problemas legales, ya que la información sobre los contratos y pagos recibidos por la Ciudad de las Artes no existen, además, como los honorarios del arquitecto no eran fijos, sino que se vincularon al coste final, todos los sobrecostes le supusieron beneficios económicos.
Y lo peor no acaba aquí, sino que tal y como vemos en la imagen, el revestimiento se cae a pedazos, ya que Calatrava cometió un error al combinar acero y cerámica ; esto supuso la filtración de agua, que llevó a la cancelación de la ópera Manon Lescaut (la gracia costó 623.000) además de .


Una vez que ya hemos visto estos ejemplos, y teniendo en cuenta que esto solo son una pequeña parte de todas las meteduras de pata del arquitecto, cabe preguntarse por qué no se le siguió contratando tantas veces por parte de las instituciones españolas, ¿por qué no se plantearon otros candidatos? Posiblemente sea un reflejo de la ausencia de iniciativa, de intento de innovación que muchas veces mueve al ser humano. Si tiene fama será que es bueno, no puede fallar pensarían. Pues bien, en este caso no solo fallo sino que también sale caro.




Experiencia como Bloguero

Emprender un proyecto requiere de organización y tiempo. Durante estos dos meses, se tuvo que publicar una entrada semanal sobre el tema del...